viernes, 2 de mayo de 2014

EL CABALLISTA, CHALÁN O MONTADOR

El Caballista, Chalàn o Montador

Cualquiera de estos tres, desempeña un papel fundamental en la crianza del caballo, se reconocen por su larga experiencia con este magìfico animal.


El buen caballista admira al caballo por su belleza, majestuosidad, y la gran nobleza que invade el corazon instintivo de este ser vivo. Otros, que se hacen llamar "buenos caballistas" solo miran al caballo por su valor comercial.

LOS CÓLICOS

El Caballo y los Còlicos

El estómago del caballo está dividido en dos secciones, las cuales tienen diferencias en su anatomía y fisiología. Los alimentos entran en el esófago y llegan a la sección no glandular, donde empieza la fermentación bacteriana. Aquí está involucrada principalmente la lacto-bacteria, que convierte los azúcares simples y los almidones en ácido láctico. Esta actividad microbiana y la degradación de los alimentos se para cuando entran en el fondo del estómago y se mezclan con los ácidos en los jugos gástricos. Cuando el caballo ingiere grandes tomas de cereales, el bolo alimenticio tiene mucha materia seca y el contenido del estómago tiene menos líquido que si el caballo estuviera comiendo hierba en el prado. Los alimentos secos se mezclan peor con los jugos gástricos y en ellos pueden sobrevivir bacterias que producen ciertos gases. Esto aumenta el riesgo de trastornos en el proceso de la fermentación y un incremento de la producción de gases.  

 
Este problema se podrá diagnosticar si el caballo ha ingerido suficiente como para mostrar síntomas pero hay muchos casos en los que no llegan a ser diagnosticados. Depende de cuánto come el caballo, a qué velocidad, la cantidad de azúcares y almidones disponibles en el alimento y la población microbiana del animal en particular.

El caballo produce ácido de manera continua y en la naturaleza, el caballo salvaje produce saliva constantemente debido a su comportamiento natural de estar pastando hierba durante la mayor parte del día.
La saliva ayuda a suavizar el jugo gástrico y puede ayudar a generar una película protectora del epitelio plano. Además, si el ejemplar vive en condiciones naturales que le permiten moverse puede ayudar a aumentar el movimiento del contenido del estómago hacia el tracto gastrointestinal.

TRAUMAS

Los traumas en los caballos

El caballo, por naturaleza, tiene un carácter manso y amigable, aunque conserva un instinto de supervivencia que en ocasiones le hace ser espantadizo y desconfiado. Algunos ejemplares son más propensos que otros a asustarse de todo aquello que desconocen, por lo que está en manos de cada jinete lograr con calma y paciencia que su montura supere sus miedos o, como mínimo, tratar de que éstos no desemboquen en un ataque de pánico y se conviertan en un trauma para él.
Para el caballo en libertad, el hombre supuso durante muchos años una gran amenaza, al ser, a lo largo de la historia, uno de sus depredadores. Pero con el paso de los años, el hombre ha hecho grandes avances para entender y comunicarse con los caballos, y ha conseguido desarrollar un lenguaje natural para facilitar su adiestramiento, tratando de hacerle entender al animal que no somos una amenaza para él; al contrario, formamos parte de su manada. Así, en todo período de formación es importante que el adiestrador sepa exactamente cómo ha de actuar con el caballo. En la doma del potro es primordial trabajar con mucha paciencia, puesto que una mala instrucción dada usando la violencia o no teniendo en cuenta la naturaleza del equino podría causar en éste un trauma que dificultaría su posterior trato pie a tierrra o montado.
--------------------------------------------------------------------------------

CAPAS Y PELAJES

Capas y Pelajes

El primer sistema de identificación utilizado en los caballos domésticos fue el que se basaba en su aspecto exterior, en el color de su pelaje.

No en vano el color de un caballo es la característica externa más destacada para situar a un animal concreto dentro de un grupo cuando se observa desde la distancia.

 

 

El color de un caballo es el color de su pelaje, que comprende la piel, los pelos y las crines. Y se denomina simplemente capa, pelaje o pelo. 
El estudio de las capas constituye una rama del estudio del exterior del caballo. Y recibe diversos nombres : Cromohipología, Cromología Hípica, Cromotricología, Faneróptica, ...y algunos otros.

Esta página da entrada a dos enfoques distintos del tema, el primero basado en el sistema clásico y tradicional, y el segundo que se basa en un punto de vista menos habitual. Confiamos que ambos artículos puedan ayudar al mejor conocimiento de las capas por parte del lector.

HISTORIA

El caballo criollo colombiano



La historia de la raza comienza en España, cuando colonizaron a Colombia, fueron cruzados con los ejemplares de la tierra colonizada. Esta es solo una de las hipòtesis del origen de esta magnifica raza, pero lo que si esta asegurado, es que esta se desarrollò en Colombia, y esta cada vezmejorado y evolucionando aun màs.


Esta raza, se caracteriza por su elegancia, y se divide en cuatro formas o madlidades
de andar.

  1. Paso fino: movimiento de miembros ràpido, desplazamiento lento,  y alzada baja.
  2. Trote y galope: movimiento de miembros medio, dezplazamiento medio, alzada alta y cuello erguido.
  3. Trocha pura Colombiana: Movimiento de miembros ràpido, desplazamiento medio, alzada media, y cuello erguido.
  4. Trocha y galope: movimiento de miembros ràpido, alzada media y cerrada, dezplazamiento lento, y cuello erquido.