viernes, 2 de mayo de 2014

EL CABALLISTA, CHALÁN O MONTADOR

El Caballista, Chalàn o Montador

Cualquiera de estos tres, desempeña un papel fundamental en la crianza del caballo, se reconocen por su larga experiencia con este magìfico animal.


El buen caballista admira al caballo por su belleza, majestuosidad, y la gran nobleza que invade el corazon instintivo de este ser vivo. Otros, que se hacen llamar "buenos caballistas" solo miran al caballo por su valor comercial.

LOS CÓLICOS

El Caballo y los Còlicos

El estómago del caballo está dividido en dos secciones, las cuales tienen diferencias en su anatomía y fisiología. Los alimentos entran en el esófago y llegan a la sección no glandular, donde empieza la fermentación bacteriana. Aquí está involucrada principalmente la lacto-bacteria, que convierte los azúcares simples y los almidones en ácido láctico. Esta actividad microbiana y la degradación de los alimentos se para cuando entran en el fondo del estómago y se mezclan con los ácidos en los jugos gástricos. Cuando el caballo ingiere grandes tomas de cereales, el bolo alimenticio tiene mucha materia seca y el contenido del estómago tiene menos líquido que si el caballo estuviera comiendo hierba en el prado. Los alimentos secos se mezclan peor con los jugos gástricos y en ellos pueden sobrevivir bacterias que producen ciertos gases. Esto aumenta el riesgo de trastornos en el proceso de la fermentación y un incremento de la producción de gases.  

 
Este problema se podrá diagnosticar si el caballo ha ingerido suficiente como para mostrar síntomas pero hay muchos casos en los que no llegan a ser diagnosticados. Depende de cuánto come el caballo, a qué velocidad, la cantidad de azúcares y almidones disponibles en el alimento y la población microbiana del animal en particular.

El caballo produce ácido de manera continua y en la naturaleza, el caballo salvaje produce saliva constantemente debido a su comportamiento natural de estar pastando hierba durante la mayor parte del día.
La saliva ayuda a suavizar el jugo gástrico y puede ayudar a generar una película protectora del epitelio plano. Además, si el ejemplar vive en condiciones naturales que le permiten moverse puede ayudar a aumentar el movimiento del contenido del estómago hacia el tracto gastrointestinal.

TRAUMAS

Los traumas en los caballos

El caballo, por naturaleza, tiene un carácter manso y amigable, aunque conserva un instinto de supervivencia que en ocasiones le hace ser espantadizo y desconfiado. Algunos ejemplares son más propensos que otros a asustarse de todo aquello que desconocen, por lo que está en manos de cada jinete lograr con calma y paciencia que su montura supere sus miedos o, como mínimo, tratar de que éstos no desemboquen en un ataque de pánico y se conviertan en un trauma para él.
Para el caballo en libertad, el hombre supuso durante muchos años una gran amenaza, al ser, a lo largo de la historia, uno de sus depredadores. Pero con el paso de los años, el hombre ha hecho grandes avances para entender y comunicarse con los caballos, y ha conseguido desarrollar un lenguaje natural para facilitar su adiestramiento, tratando de hacerle entender al animal que no somos una amenaza para él; al contrario, formamos parte de su manada. Así, en todo período de formación es importante que el adiestrador sepa exactamente cómo ha de actuar con el caballo. En la doma del potro es primordial trabajar con mucha paciencia, puesto que una mala instrucción dada usando la violencia o no teniendo en cuenta la naturaleza del equino podría causar en éste un trauma que dificultaría su posterior trato pie a tierrra o montado.
--------------------------------------------------------------------------------

CAPAS Y PELAJES

Capas y Pelajes

El primer sistema de identificación utilizado en los caballos domésticos fue el que se basaba en su aspecto exterior, en el color de su pelaje.

No en vano el color de un caballo es la característica externa más destacada para situar a un animal concreto dentro de un grupo cuando se observa desde la distancia.

 

 

El color de un caballo es el color de su pelaje, que comprende la piel, los pelos y las crines. Y se denomina simplemente capa, pelaje o pelo. 
El estudio de las capas constituye una rama del estudio del exterior del caballo. Y recibe diversos nombres : Cromohipología, Cromología Hípica, Cromotricología, Faneróptica, ...y algunos otros.

Esta página da entrada a dos enfoques distintos del tema, el primero basado en el sistema clásico y tradicional, y el segundo que se basa en un punto de vista menos habitual. Confiamos que ambos artículos puedan ayudar al mejor conocimiento de las capas por parte del lector.

HISTORIA

El caballo criollo colombiano



La historia de la raza comienza en España, cuando colonizaron a Colombia, fueron cruzados con los ejemplares de la tierra colonizada. Esta es solo una de las hipòtesis del origen de esta magnifica raza, pero lo que si esta asegurado, es que esta se desarrollò en Colombia, y esta cada vezmejorado y evolucionando aun màs.


Esta raza, se caracteriza por su elegancia, y se divide en cuatro formas o madlidades
de andar.

  1. Paso fino: movimiento de miembros ràpido, desplazamiento lento,  y alzada baja.
  2. Trote y galope: movimiento de miembros medio, dezplazamiento medio, alzada alta y cuello erguido.
  3. Trocha pura Colombiana: Movimiento de miembros ràpido, desplazamiento medio, alzada media, y cuello erguido.
  4. Trocha y galope: movimiento de miembros ràpido, alzada media y cerrada, dezplazamiento lento, y cuello erquido.

miércoles, 5 de marzo de 2014

FOTOS DE GRANDES CABALLOS COLOMBIANO

 
 
 
 
GRANDES CAMPEONES
 
 
 
 
 

 
 
  

 
 
 
 
 
  
 

 
LOS CABALLOS ES LA MEJOR PASION DEL MUNDO .. DISFRUTALA

VIDEOS DE GRANDES CAMPEONES

 EL CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO  Y SUS  MODALIDADES
 
 
 
 
GRANDES CAMPEONES
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPETENCIAS CABALLO CRIOLLO
 




CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO

EL CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO
 
 
 
 Libro EL CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO
 
 
Este es un libro ameno escrito por Guillermo de Narváez, perteneciente a una familia de larga tradición caballista, donde se encuentra todo lo relacionado con el "apasionante mundo del Caballo Criollo Colombiano". La obra que interpreta el sentido de identidad, pertenencia y Colombianidad hacia la raza del caballo colombiano tiene prólogo del Dr. Álvaro Uribe Vélez y se encuentra a la venta en las principales librerías Colombianas.
 
   
Su autor, criador y en ocasiones expositor, perteneciente a una familia de larga tradición caballista, ha buscado promulgar la historia del caballo criollo colombiano a través de relatos, tradiciones y anécdotas".

"Se constituye esta interesante obra en fomento y divulgación de la cría del caballo colombiano; del deporte de la chalanearía como una expresión de nuestra cultura, y de la apreciación de los equinos como elemento vital de nuestro desarrollo e idiosincrasia.

"La perfecta armonía utilizada por el autor entre las imágenes y el relato permite conocer al caballo criollo colombiano, uno de los más hermosos del mundo por su estampa, suavidad, brío y nobleza . Sus andares : Trote y galope, trocha y galope, trocha pura y paso fino colombiano, se lograron con el transcurrir del tiempo, gracias al adiestramiento y la tecnología".

Álvaro Uribe Vélez




 
 
 
 
 
 
MORFOLOGÍA 
 
  
 
 
 

Las características fenotípicas de los animales domésticos son utilizadas para la identificación externa de las razas, a continuación se presentan las características similares para las razas Paso Fino Colombiano y Trocha Colombiana.

*Cabeza: perfil recto; cara corta, amplia y descarnada; ojos grandes, separados, oscuros y brillantes; ollares amplios; orejas medianas, angostas, ágiles y finas; frente amplia. 
 
*Cuello: longitud intermedia, musculoso y fuerte con buen desprendimiento de la cruz y airoso acoplamiento de la cabeza al cuello, borde superior ligeramente convexo, borde inferior rectilíneo; crin ligeramente abundante, sedosa y suave.
 
*Dorso: Fuerte, ligeramente cóncavo y musculatura amplia.
 
*Pecho: musculoso, profundo y amplio.
 
*Vientre: Amplio, fuerte y profundo.
 
*Cola: Desprendimiento levemente bajo, maslo largo y delgado.
 
*Cascos: Medianos.
 
*Piel: Delgada y de pelo corto.
 
*Color: se observaron una gran variedad de pelajes en ambas razas, en mayor porcentaje se encuentran animales de pelaje zaino, castaño, alazán y bayo; y en menor porcentaje de colores moro, negro, cervuno.
 
*Miembros: Huesos delgados y articulaciones fuertes.
 
*Cuartillas: Fuertes y flexibles; el perfil anterior forma una línea recta con las lumbres.
 


 
 
 
 
VIDEO MORFOLOGIA EN EQUINOS
 
 
 
 

ANDARES CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO




ANALISIS DE LOS PASOS DEL CABALLO COLOMBIANO




Por Fernando Montealegre R.

Desde que conocí los ejemplares de Paso Fino, he estado maravillado con su forma de andar, tanto por su suavidad y armonía como por la rapidez de sus movimientos. Sentía avivada mi curiosidad cada vez que veía un ejemplar que se movía con una rapidez asombrosa, imprimiéndole a su andar el timbre propio de su brío y fogosidad, pero llevando sobre sus lomos un jinete que parecía colgado de hilos invisibles, que lo mantenían como estático, indiferente al fragor producido bajo su montura.

No salía de mi asombro al oír hablar a las personas con conocimientos sobre el tema, asegurando que el caballo se estaba desplazando por laterales, haciéndolo en ocho batidas, donde un ojo inexperto como el mío solo apreciaba una cantidad de pisadas muy rápidas y rítmicas pero imposibles de distinguir sobre la marcha.

Motivado por estos asuntos incomprensibles para mí, me propuse encontrar las respuestas a estos interrogantes. Consulté libros y revistas que trataban este tema y fui recopilando información que me sirvió para formar mi propia opinión sobre este tema. Una parte muy difícil de entender para mí, fueron los gráficos explicatorios de las ocho batidas o movimientos, pues no estaban orientados a explicar concretamente la armonía y suavidad que yo tanto buscaba entender.
 
 

 

PUNTO DE PARTIDA  

 

Pensé que un buen punto para comenzar sería partir de lo más sencillo e ir avanzando en la medida en que fuera teniendo claros esos primeros conceptos básicos. Si estoy estudiando el movimiento, pues lo lógico es ver cómo se mueven las patas, concretamente los cascos. Observé en ellos un movimiento semicircular, hecho una parte en el aire y la otra en tierra.

El siguiente paso fue hallar unas convenciones para poder describir y medir este movimiento continúo. Me apoyé en:

1. La toma de ocho instantáneas, o tiempos, que creo que son representativas de lo que persigo analizar. 2. La numeración de ellas, para poder relacionarlas entre sí posteriormente. 3. De una vez, establecer las ocho batidas, o tiempos, para mostrar un ciclo completo en cualquiera de las tres modalidades.
Dentro de este marco, puedo anotar dos conclusiones de lo observado:

*
Para cada casco, se reconocen cinco tiempos con apoyo en tierra, ( o de impulso ) y tres aéreos ( o de recuperación ).

*Considerando el desplazamiento del caballo, cada casco avanza por el aire en tres de estos ocho tiempos, en el sentido del movimiento del ejemplar. En cambio, en la fase terrestre, una vez apoyado el casco, éste se queda plantado en el piso sin corregir su apoyo y es el cuerpo el que se desplaza, dando la impresión de que el casco se mueve en sentido contrario; esto sucede en los otros cinco tiempos.


GENERALIDADES DEL MOVIMIENTO DEL CABALLO COLOMBIANO 
    

Las tres modalidades de paso mencionadas a lo largo de este estudio, no son de ninguna manera independientes unas de otras. Por el contrario, se encuentran estrechamente relacionadas, pues poseen muchos elementos comunes.

Si asumimos que todos los cascos se mueven de la misma manera, la particularidad de cada paso debe radicar en la forma en que el caballo tiene colocadas cada una de sus extremidades en un momento dado. De esto depende el instante en que cada pata debe a tocar el piso y producir el sonido que escuchamos, ejecutando la música especial de cada modalidad.

Ahora bien, quisiera mostrar la maravillosa conexión que existe entre estos pasos, para comprender mejor por qué ciertos caballos privilegiados logran pasar la línea divisoria entre dos o incluso las tres modalidades.

Si me permiten, podríamos considerar una evolución en los andares del caballo colombiano. Decir que su primera etapa es el Trote; su fase intermedia es la Trocha y su culminación es el Paso Fino.  
 
PASOS



Trote.
De las 8 batidas, solo se producen sonidos en 1 y 5.  


Tal vez es la modalidad más fácil de entender. Es comúnmente entendido y aceptado que es un movimiento ejecutado con apoyos diagonales (Una mano y la pata del lado contrario) , que suena como "ta...ta...ta...ta...ta...", porque realiza el golpe de la diagonal en el piso, exactamente al mismo tiempo.

A diferencia del Trote de otros caballos, como el inglés - en los cuales hay una suspensión del cuerpo en el aire, en el momento en que ocurre el cambio de una diagonal a la otra- el Trote del caballo colombiano nunca pierde el contacto con el piso; siempre se apoya con dos y luego con cuatro patas en el suelo en forma alternada durante los 8 tiempos o batidas, haciendo el cambio de diagonales de una forma mucho más suave.

Característica especial del Trote: Tres apoyos dobles (Dos cascos) , alternado con un apoyo cuádruple (Los cuatro cascos) .

Ampliación del Análisis del Trote

  

Trocha.

De las 8 batidas, se producen sonidos en 1, 2, 5 y 6.


Este es el paso que podemos llamar intermedio. Se logra cuando, desde la posición de Trote, el caballo "adelanta las manos" un tiempo. Es decir, si tenemos una primera posición de Trote, en la Trocha encontramos que esa primera posición corresponde a la primera posición de las patas, pero a la segunda posición de las manos en el Trote.

Este paso suena como "tra...tra...tra...tra...tra...", porque debido al desfase de los tiempos del Trote, se apoyan dos cascos en tiempos seguidos, luego hay dos tiempos seguidos sin llegada de casco al piso; esto se repite alternativamente durante nuestros 8 tiempos o batidas.

Característica especial de la Trocha: Dos apoyos dobles (Dos cascos) , alternado con dos apoyos triples (Tres cascos) .

 
 PASO FINO    


 

De las 8 batidas, se producen sonidos en 1, 3, 5 y 7.

Este es el paso que podemos considerar el más refinado. Siguiendo la misma mecánica que hemos explicado para la Trocha, se logra cuando, desde la posición de la Trocha, el caballo "adelanta las manos" una posición (dos desde el Trote). Es decir, si tenemos una primera posición de la Trocha, en el Paso Fino encontramos que esa primera posición corresponde a la primera posición de las patas, pero a la segunda posición de las manos de la Trocha, o la tercera posición de las manos del Trote.

Este paso suena como "ta..ca....ta..ca....ta..ca....ta..ca....ta..ca....", porque debido al desfase de los tiempos de la Trocha, se apoya un casco y luego hay un tiempo sin llegada de casco al piso. Esto se repite alternativamente durante nuestros 8 tiempos o batidas.

Característica especial del Paso Fino: Un apoyo doble (Dos cascos) , alternado con un apoyo triple (Tres cascos) .